Sunio
Sunio, en el punto más meridional del Ática, con su dominante posición sobre el Egeo, sigue siendo un romántico lugar a pesar de las multitudes de turistas. En la antiguedad, prestaba su nombre al más meridional de los distritos administrativos de Atenas y en el propio cabo existian dos importantes santuarios. El templo de Poseidón, con 16 columnas, parcialmente restauradas, aún en pie, se alza en la cima del cabo sobre un enorme basamento construído para un antecesor de piedra caliza y de dimensiones similares nunca terminado y destruído por los persas en el 480 a.C. Su posición resulta extraordinariamente visible. Mide 31,15 x 13,4 m a la altura del escalón superior, con 6 por 13 columnas, dos pórticos y un santuario. La fragilidad del mármol local explica que las columnas se adornaran con 16 estrías poco profundas en vez de las 20 habituales. Estaba decorado con elementos ornamentales pintados, un friso con motivos figurativos de mármol de Paros en la sala delantera y escultura en los frontones. Por el estilo debe fecharse en la década de 440 a.C. En la época de Augusto los canalones de desague se reutilizaron en el templo de Ares en el Agorá de Atenas, por lo que el templo quizas deba contarse entre los destruídos por Filipo V de Macedonia en el 200 a.C.
Templo de Atenea Sunias
Los cimientos del templo jónico de Atenea, cuya peculiar planta le valió la inclusión en la lista de templos irregulares elaborada por Vitruvio, se encuentran en un promontorio más abajo, a unos 400 m de distancia al noreste del santuario de Poseidón. Sus medidas son de 16,4 x 11,6 m y contaba con columnata sólo en los lados oeste y sur, que enmarcaba una sóla cámara en la que se hallaron restos de un pedestal rodeado de una verja de metal de la que se conservan los cortes en los que encajaba. También debió sufrir con Filipo V, siendo abandonado posteriormente. Seis de sus columnas fueron reutilizadas en el Agorá de Atenas en los siglos I y II d.C.

Reconstrucción de la fachada del templo de Atenea Sunias, que permite apreciar el friso esculpido sobre la columnata
Thoricos
Thoricos era el nombre de un distrito administrativo de Atenas situado en la costa sudeste del Ática y el corazón de su industria minera. En una zona de campo abierto al sur de la antigua acrópolis, en la actualidad a unos 150 m del mar pero en la antiguedad junto a la orilla, se encuentran los restos de un edificio dórico rectangular orientado en dirección sudoeste-noreste, con la entrada en uno de los flancos de la columnata perimetral. Pudo permanecer a un culto de Deméter del que hay noticias en esta zona. Las columnas sin estriar, en mármol de origen local, pueden fecharse según su estilo ca. 425-400 a.C. y muestran que la estructura nunca llegó a terminarse. En época romana seis de ellas fueron enviadas a Atenas para ser reutilizadas en el Agorá.