Micenas 1600 – 1100 a. C.

Esta ruta nueva que incorporamos al plan Asclipios corresponde a la unidad de Argolída localizada en la periferia del Peloponeso. Hoy 29 Dic 14 comienza nuestra excursión desde la capital Atenas a las 09:30 am en direccion a Micenas, yacimiento arqueológico del segundo milenio a.C. La ruta nos indica la cantidad de kilometros 130 kms aprox que hemos recorrido hasta llegar al nucleo de la Acrópolis Micenica.

La primera parada comienza en el Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenón, un impresionante «tholos» tumba en la colina Panagitsa en Micenas, construido durante la Edad del Bronce alrededor de 1250 a.C. La piedra del dintel sobre la puerta pesa 120 toneladas. Mencionada por Pausanias, todavía era visible en 1879 cuando el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann descubrió las tumbas de pozo en el marco del «ágora» en la Acrópolis de Micenas. La tumba contenía los restos quizás del soberano que completó la reconstrucción de la fortaleza. La tumba tiene el estilo de las tholoi de otras regiones del mundo micénico. Hay nueve en total alrededor de la ciudadela de Micenas y cinco mαs en la Argólida.

20141228_121433

La Acrópolis o «ciudad alta» de Micenas se cree que se fortificó hacia 1500 a.C, como evidencian las tumbas de corredor fechadas en ese periodo. Alrededor de 1350 a.C, las fortificaciones de la colina de la acrópolis y de otras próximas se reconstruyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados Cíclopes.

20141228_134554

Tras los muros, de los cuales aún se pueden ver partes, se construyeron palacios monumentales. En periodos posteriores, los micénicos dejaron a un lado las tumbas de corredor y empezaron a enterrar a sus reyes en enormes tumbas circulares llamadas tholoi, a menudo en las laderas de las colinas. La más grande es conocida como el Tesoro de Atreo.

Tumbas

La puerta de los leones es la ejecución arquitectónica más característica y conocida de Micenas y fue construida alrededor de 1250 a. C. Representa a dos leones rampantes de unos tres metros de altura. En esa época, Micenas era una ciudad próspera cuyo poder político, militar y económico se extendía hasta Creta, Pilos (en el oeste del Peloponeso, Atenas y Tebas.

Puerta de los leones

Después de tres horas en la Acrópolis de la antigua Micena, salimos en dirección a la ciudad de Nemea, lugar que  formaba parte del territorio de Cleonas en Argolída, siendo actualmente una prefectura de Corintos. Cerca de las ruinas de esta ciudad se encuentra hoy en día el pueblo de Iraklion, mientras que Nueva Nemea está situada a algunos kilómetros (22 km) más al oeste. Nemea es famosa en la mitología griega por habitar en sus bosques un famoso león , que murió a manos de Heracles (Hercules) como uno de sus famosos doce trabajos.

20141228_143541

Nemea acogía los Juegos Nemeos por lo menos desde 573 a. C., en el santuario consagrado a Zeus en la ciudad. Por habérsele consagrado estos juegos, Zeus recibía el epíteto de Nemeo, que también se daba a Heracles, el fundador de los mismos según la tradición. Los habitantes de Argos hacían un solemne sacrificio a Zeus durante estos juegos, por lo que les correspondía el derecho a elegir uno de los sacerdotes del templo. En 1978 se encontró un estadio y un templo del siglo IV a.C., levantado sobre las ruinas de uno anterior del que sólo se conserva uno de los muros. Dejamos Nemea y continuamos en la ruta para conocer el famoso pueblo de Gura situado a una altitud de 945 metros., que pertenece al municipio de Kiato Unidad Regional de Corinto.

Pueblo_ Gura

© 2023 GreciAquí. Todos los derechos reservados.

AP. MHT.E: 0206E60000816801